Blogia
L a P e d r @ d a

Apuntes sobre el Foro Social Europeo

Apuntes sobre el Foro Social Europeo Joxe Iriarte
ERDARA

Imposible describir lo vivido y sentido desde el 12 al 15 de noviembre, asistiendo a múltiples debates, actos diversos y dos manifestaciones, una de las cuales, la de la clausura, me impresionó por su volumen (80 a 100.000 manifestantes), colorido y diversidad. Aun así, hay que señalar:

* La asistencia a este tipo de eventos carga nuestras desgastadas pilas (los años no pasan en balde y la situación que vive nuestro país agosta nuestra imaginación), renovando ideas, infundiendo nuevas perspectivas. Pues una cosa queda clara: el movimiento alter mundialista, si algo es, es, sobre todo, juventud. Miles de jóvenes, mochilas al hombro, pletóricos de esperanza, mezclándose con veteranos de diferentes generaciones, hombres y mujeres supervivientes de múltiples batallas, políticas, sindicales, ecologistas, feministas... ¡Escépticos del mundo entero, acudid a estos foros! Os regenerarán más que un balneario.

* El movimiento alter mundialista es todo un mundo, compuesto de muchos mundos, algunos de los cuales no parecen tener conexión entre sí, pero que sin embargo comparten una idea: no quieren que se les considere mera mercancía . Y en consecuencia reclaman que se respeten sus derechos (que el neoliberalismo capitalista pretende abolir) adquiridos mediante un costosísimo precio en vidas y sacrificios.

* Este movimiento que no ha dejado de crecer tras la contra cumbre de Seattle, ha sufrido un pequeño parón, esperemos que momentáneo, en lo relativo al numero de inscripciones (se esperaban unos 80.000 y los primeros datos hablan de unos 60.000) y participantes en la manifestación de clausura (no parece que llegasen a la cota de los 100.000).

Llama la atención también que el numero de asistentes procedentes de países diferentes al organizador haya aumentado, mientras que ha descendido (en relación a Italia) el del país de acogida. ¿Por qué esto último? Según los organizadores, sería debido a la fatiga producida por las intensas movilizaciones vividas en Francia a lo largo del último año, y a una falta de conexión de dichos problemas con los que pretende resolver el evento. Sin duda un tema de reflexión que nos alerta contra simplismos y automatismos relativos a las interconexiones de reivindicaciones y rebeldías contra el sistema. Y es que, si el movimiento alter globalizador no se inserta en las luchas reales de cada país y viceversa, tendremos un grave problema. Las clases dirigentes intentarán presentar al movimiento como algo ajeno a los intereses y problemas de las gentes de cada país. Cuando no de provocadores y folloneros profesionales. Algo que ya intentó el gobierno italiano en Génova y Florencia, por suerte, sin éxito alguno.

En Francia mismo, los medios de comunicación, más sabios y dúctiles que los italianos dirigidos por Berlusconi, han tratado de meter cizaña, alabando por una parte lo que se algunos llaman la parte naif o, si se quiere, más social que política, más humanista que subversiva que lucharía, según ellos, por limar las aristas mas sangrantes del sistema, a la vez que denunciaban la manipulación que del movimiento hacen los profesionales de la subversión (la extrema izquierda.). Al igual que en otras ocasiones han tronado contra los black bloc o los tuti bianchi italianos; esta vez los dardos han ido directamente dirigidos contra los trostkistas de la LCR.

Y lo que es peor, no se consolidará. El movimiento alter mundialista siendo como es un soplo de aire fresco, por su juventud, su internacionalismo, sus ideas regeneradoras del pensamiento de izquierdas, que ventila los estancados ambientes de los movimientos y partidos nacidos en las décadas anteriores, todavía carece en muchos países de raíces nacionales y sociales sólidas (por ejemplo, en Euskal Herria) y eso es un problema. Ningún movimiento, por muy internacionalista que sea, puede a la larga sobrevivir sin raíces locales, de la misma forma que los movimientos emancipadores de ámbito local necesitan, además de pensar, actuar a escala global, dado que la mayoría de nuestros problemas sólo podrán resolverse si actuamos a escala universal.

EN LO RELATIVO A TEMAS Y PREOCUPACIONES, el presente foro ha incorporado varias novedades. En primer lugar, el llamado foro de autoridades locales, de evidente interés en lo relativo al tema de los servicios sociales, organización del territorio, trasportes, etc. (analizado en diferentes plenarios, seminarios y talleres del foro social) pero que en contrapartida concede un cierto protagonismo a los políticos institucionalistas sobre lo que se supone que es un foro social, o sea, de personas y activistas de diferentes movimientos. En segundo lugar, el foro sindical que anuncia una progresiva incorporación, o si se quiere mayor compenetración de una parte del mundo obrero al mundo alter globalista. Y por ultimo, el Foro de Mujeres, que además de elaborar su propio manifiesto, se manifestó con éxito en las calles de Bobigny.

En lo relativo a los debates habidos, y circunscribiéndonos tan sólo a algunos de ellos (pues ni física ni intelectualmente fuimos capaces de asomarnos a todo lo acontecido, por ejemplo feminismo, ecología, naciones sin Estado, pluralidad cultural, etc.) señalaría lo siguiente: el peso cada vez mayor de los temas mas directamente políticos respeto a los sociales o económicos. Varios ejemplos:

LA GUERRA GLOBAL. Tras lo acontecido el 11 de septiembre del 2001, la guerra ha pasado de ser considerada un grave problema relativo a un numero determinado de conflictos bélicos (siendo el palestino-israelí sin duda la estrella mediática) a ser un problema central y global. Central por su alcance y repercusiones, y global porque su estrecha conexión con la globalización capitalista, la cual a pesar de los cambios y mutaciones que ha producido en los estados, no ha perdido su naturaleza imperialista; esto es, que dentro de la globalización capitalista y la interconexión de la multinacionales, la concentración de capitales y su creciente desubicación nacional, el peso aplastante del capitalismo americano, dueño de un Estado dotado de un poderío militar sin precedentes en la historia de la humanidad, condiciona el curso de la globalización capitalista, confiriendo un papel relevante a uso de la fuerza en apoyo de sus intereses, económicos y geopolíticos.

No todos comparten esta tesis. Toni Negri y sus partidarios, simplificando mucho, diríamos que consideran el imperialismo un término desfasado, sin sentido, dado que el capitalismo en si es ya un imperio que relega el papel e influencia de los Estados, incluido los USA.

En definitiva, unanimidad en luchar contra la guerra (recordar que el llamamiento de Florencia a manifestarse el 12 de febrero, produjo las manifestaciones mayores que se recuerdan, y además todas al unísono prácticamente en todo el mundo) exigencia de la salida de Irak de las fuerzas de ocupación, solidaridad con Palestina, etc, pero controversia ideológica.

CONSTRUCCIÓN EUROPEA. El análisis y posicionamiento sobre la Constitución Europea, y en general sobre el proceso de construcción de la Unión Europea produjo numerosos debates. Unanimidad en la denuncia del carácter liberal, contrario a los derechos sociales; unanimidad sobre el déficit democrático de sus instituciones, la forma de elaborar la constitución, etc., pero variadas las opciones a tomar: desde el rechazo frontal del no a esta Europa, la abstención que deja abierta la puerta al rechazo o al sí critico de los que piensan que a pesar de los pesares mejor esto que la Europa de los estados nacionales puros y duros.

PARTIDOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Otra novedad, o, si se quiere, aumento de la preocupación de la nunca sencilla relación (convivencia o enemistad, amor o desamor) entre partidos políticos y movimientos. En principio, los partidos no tienen presencia física en tanto que partidos, aunque es sabido que su presencia es real y activa, a través de sus militantes animadores de una buena parte de los movimientos sociales.

De hecho, además de la intromisión de los medios de comunicación, flotaban en ambiente las oportunistas declaraciones del PSF en un descarado afán de erigirse en brazo político de los alter globalistas, así como las beligerantes declaraciones de Bernard Cassen presidente de la AFSE y presidente honorario de ATTAC Francia, contra el nefasto papel de la extrema izquierda.

Sin embargo, los debates ni aportaron ni clarificaron mucho sus ideas, ya que los representantes de los partidos se limitaron a debatir en un totum revoultum y de forma un tanto mitinera, sobre la guerra, Europa, las privatizaciones, es decir, sobre los temas en candelero, pero sobre el tema en cuestión sobrevolaron sin pudor alguno, con la notable excepción de Bertinotti de Rifundazione Comunista. El cual, aunque no aportó novedades respecto a anteriores declaraciones, al menos abogo por un trabajo en común y una complementariedad entre instancias organizativas diferentes, cada cual desde su independencia respectiva.

EL TEMA DEL PODER (y contrapoder). La influencia de las tesis de Holloway se deja sentir sobre un parte del movimiento, el cual, sin asumir del todo los postulados uistas (por cierto, organizaron foro propio y su mani alternativa), coincide con su critica central a la idea de la lucha por el poder (estatal, sobre todo) para transformar la sociedad. El debate no dio mucho de sí, pero nos permitió interrogarnos y reflexionar sobre un problema que aquí, institucionalistas o rupturistas, etc., sean de la orbita abertzale o españolista, apenas se tiene en cuenta.

DECLARACIÓN DE LOS MOVIMENTOS SOCIALES. Como es sabido el Foro no toma posición, pero si lo hacen determinados movimientos sociales agrupados en su seno, quienes de forma bien clara se han pronunciado contra el modelo actual de construcción europea, y concretamente contra la propuesta de Constitución. Desde dicho agrupamiento se ha llamado para el 20 de marzo a movilizarse contra la esacalda bélica; así mismo, para el 9 de mayo en Roma a "estados generales" democráticos alternativos al proyecto de Constitución.

0 comentarios